El control horario, regulado por el Real Decreto-Ley 8/2019, establece el registro obligatorio de la jornada laboral en todas las empresas.
¿Qué es el control horario y porqué es obligatorio?
El control horario registra y contabiliza las horas trabajadas por cada empleado a lo largo de su jornada. Horas de entrada, salida y cualquier pausa o ausencia durante la jornada laboral de cada trabajador, incluyendo horas ordinarias y extraordinarias, así como vacaciones, bajas, peticiones concretas. El objetivo de este registro horario es evitar abusos, fomentar la conciliación laboral y familiar y asegurar el cumplimiento de la normativa sobre horario de los trabajadores.
Ahora bien, ¿Qué marca la Ley sobre el control de horario laboral?
1. Registro de la jornada laboral obligatorio: Independientemente del sector o tamaño de la empresa, es obligatorio registrar el horario de los trabajadores. Esto aplica tanto para jornadas completas como parciales, trabajos presenciales o teletrabajo.
2. Conservación del registro de 4 años: La empresa debe guardar los registros de horas trabajadas durante al menos cuatro años, y estar disponible ante cualquier inspección de trabajo.
3. Acceso para empleados y sindicatos: Todos los trabajadores tienen derecho a revisar las horas de trabajo y las horas extra realizadas para verificar el cumplimiento y garantizar que no se infringen sus derechos.
4. Transparencia de la jornada laboral: La empresa debe informar claramente sobre el horario laboral, los descansos, y la distribución de la jornada, asegurando que los trabajadores conozcan sus derechos.
5. Información de las horas extras: Las empresas deben comunicar mensualmente a los sindicatos las horas extras realizadas, garantizando una correcta supervisión del tiempo de trabajo.
Nueva normativa de la ley del control horario (Actualización 2025)
La normativa ha avanzado para adaptarse a alas nuevas modalidades como el teletrabajo, el trabajo flexible o la reducción de jornada a 37,5 horas semanales en España. Aunque el Real Decreto 8/2019 establece la base del control horario, se han reforzado ciertas obligaciones:
– Las empresas deben registrar el inicio y fin de la jornada diaria de cada trabajador, incluso en contextos de trabajo remoto.
– La flexibilidad horaria no exime del cumplimiento del registro de jornada.
– Inspecciones frecuentes, lo que puede derivar en sanciones económicas importantes por el incumplimiento.
¿Quiénes están exentos de la ley de control horario?
Los profesionales exentos de la ley se dividen en tres grupos principales: 1.Relaciones laborales especiales (alta dirección, empleados del hogar, artistas, deportistas, etc.), 2. Trabajadores con regímenes específicos. 3. Autónomos y socios de cooperativas.
¿Cómo implementar el control horario en tu empresa?
Si aún no has implementado un sistema de registro horario de trabajadores, tienes dos opciones:
1. Plantillas manuales (como Excel)
Una opción básica, pero limitada. Requiere tiempo y puede generar errores o incumplimientos sin querer.
2. Software de control horario
Una opción eficaz es recurrir a herramientas como Factorial permiten digitalizar el control horario de forma sencilla, cumpliendo con la ley y generando informes válidos para inspecciones. No solo limitadas al registro de horas de los trabajadores, también permiten registrar horas de entrada y salida automáticamente, controlar las horas extra y ausencias, gestionar fichajes desde el móvil o PC, generar informes con validez legal en segundos.